Chiquita Brands, cocaína y paramilitares: la verdad que reveló la Comisión
La Comisión de la Verdad reafirmó que la relación entre Chiquita Brands y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el Urabá antioqueño no solo fue conocida por la multinacional, sino que también habría incluido una participación activa en actividades ilegales, como el uso de contenedores de banano para el transporte de cocaína.
Según el informe, la empresa pactó con los paramilitares de forma consciente y se benefició económicamente de esa alianza, una acusación que ha sido respaldada por múltiples investigaciones judiciales y testimonios.
El informe también detalla el papel de las Convivir, estructuras creadas inicialmente para apoyar al Estado en seguridad, pero que en la práctica funcionaron como canales de coordinación entre empresarios bananeros y grupos armados ilegales.
En este contexto, Chiquita Brands habría utilizado su infraestructura logística no solo para exportar fruta, sino también para facilitar operaciones de narcotráfico con conocimiento de las partes involucradas.
Actualmente, diez empresarios vinculados a la compañía enfrentan un proceso penal por concierto para delinquir. La defensa ha alegado que la empresa fue víctima de extorsión, pero esta versión ha sido desmentida por exjefes de las AUC y contradicha por decisiones judiciales.
Si no se dicta un fallo antes del 17 de septiembre de 2025, los acusados podrían quedar libres de toda responsabilidad penal, lo que ha generado preocupación en sectores defensores de la justicia y la memoria histórica.
También puede leer
Angustia nacional: madre de Lyan clama por ayuda a Petro tras 18 días de secuestro https://t.co/TNNVcQRc33 pic.twitter.com/Lwc5TB7C4X
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) May 21, 2025