Se calcula que, al 2030, otras 27 millones de niñas podrían sufrir esta violencia
Cada 6 de febrero, se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que afecta a millones de mujeres y niñas en diversas partes del mundo, incluida Colombia. Actualmente, la práctica afecta a más de 230 millones de niñas y mujeres.
Esta práctica se realiza en países de África Subsahariana, Egipto y en algunos países de Oriente Medio y Asia, pero se da también en otras partes del mundo, incluyendo Europa.
Colombia, es el único país de América Latina donde aún se practica la mutilación genital femenina, pues algunas comunidades realizan estos procedimientos. En el país se busca prohibir esto mediante un proyecto de Ley incentivado por varias representantes.
Pero una de las barreras, es que no se conoce el número de mujeres a las que se les ha realizado el procedimiento.
¿Qué es la mutilación femenina?
Según la Organización Mundial de la Salud OMS, la mutilación femenina se define «Todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos«.
Es una práctica que implica la alteración o extracción parcial o total de los genitales externos femeninos por razones no médicas. Se realiza en diversas culturales alrededor del mundo y es considerado una violación grave a los derechos humanos.
Ahora puede seguirnos en nuestro canal de difusión en WhatsApp.
La OMS clasifica la mutilación genital femenina en cuatro tipos principales: la clitoridectomía o resección parcial o total del clítoris, la “excisión” o eliminación del clítoris y los labios menores, la infibulación o estrechamiento de la abertura vaginal mediante la creación de un sello o un cuarto tipo que engloba procedimientos como la perforación, la incisión, el raspado o incluso la cauterización.

Consecuencias
- Problemas físicos como infecciones sanguíneas
- Dolores intensos
- Complicaciones con la infertilidad
- Problemas sexuales
- Problemas en el parto
- Problemas psicológicos
Varias organizaciones alrededor del mundo, han reiterado su compromiso para acabar con la mutilación genital femenina, pues desde la creación del Programa Conjunto UNFPA UNICEF en 2008, se ha trabajado con el objetivo de eliminar la práctica en las próximas generaciones. Desde la creación de este programa, cerca de 7 millones de niñas y mujeres han recibido servicios de prevención y protección.
Le puede interesar:
¡Buenas noticias! Prohíben el matrimonio infantil en Colombia: se estableció solo para mayores de 18 años https://t.co/IT4FexRYlX
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) February 6, 2025