En Colombia crecen las cifras de mujeres asesinadas de manera violenta y en hechos donde su pareja, sea hombre o mujer, son los principales agresores
El más reciente caso de presunto feminicidio sucedió en el municipio de Yarumal, donde una mujer de 33 años fue asesinada, al parecer, por su pareja con un arma cortopunzante, el presunto homicida también se suicidó. Este caso también se suma al de una bailarina en Bello, ocurrido hace dos años y en el que aún la familia clama por justicia.
Aunque de puertas para afuera todo parecía normal, de puertas para adentro no lo era.
Adriana Sánchez, es la mamá de esta bailarina a quien le arrebataron la vida, con dolor expresó: “Natalia, mi hija, fue asesinada. Este 27 de junio cumple dos años de haber sido asesinada. Su expareja, el papá de mi nieto, la agredía física y verbalmente, la amenazaba constantemente”.
En 2018 Natalia terminó esa tortuosa relación y ese mismo año, su ex pareja la intentó asesinar, lo denunciaron pero nada sucedió. En el 2019, el segundo intento de homicidio llegó y en 2022 Natalia fue asesinada.
La mamá de Natalia afirmó que “respetando la investigación que adelanta Fiscalía, yo como madre tengo ese sentir de que una persona que agredió a mi hija en constantes ocasiones y que intentó asesinarla en dos veces, puedo decir que para mí el principal y único sospechoso es esa persona, quien después de la muerte de mi hija se fue para Estados Unidos, se llevó a mi nieto dejándome a mí totalmente incomunicada con él”.
Dos años después, la Fiscalía no ha avanzado en la investigación, según sus familiares ya van dos años de impunidad.
El tío de Natalia, Diego Sánchez, dijo que “nosotros ya tenemos una persona sospechosa del hecho, fue el que asesinó a mi sobrina, pero la Fiscalía todavía no nos ha dado esa claridad de saber si ellos también tienen esa misma línea de investigación”.
Como Natalia, en Colombia, solo en este 2024 han asesinado a 300 mujeres de manera violenta y se han conocido 11.505 casos de violencia de pareja, principalmente en mujeres entre las edades de 20 a 44 años de edad.
¿Cómo se está actuando en materia penal frente a estos casos?
Para Luis Gómez Castrillón, abogado penalista, la primera red de apoyo para una mujer víctima de cualquier tipo de violencia debería ser su familia, porque denunciar, también trae consigo una recriminación social.
Además, Gómez señala que “encontramos dos problemas en nuestra realidad judicial, la primera es que sí hay una revictimización por algunos funcionarios con ciertos comentarios, y lo más importante ahí es lo que ahora se ha entrado a discutir que es la perspectiva de género, no solamente en la fase de investigación sino en la fase de valoración de la prueba”.
Comentarios sexistas como “a usted le pasó eso por vestirse así” o “eso hace parte de la relación”, son algunas de las microagresiones que agudizan este problema.
Catalina Saavedra, directora del Colectivo de Mujeres Copacabana, explicó que “hoy las mujeres no nos quedamos calladas, hoy las mujeres hemos tenido la valentía, primero, de reconocer y de no normalizar ciertos actos que en la historia nos dijeron que no eran violencia”.
Y aunque no se han quedado calladas, hay otro problema más grave, el de desistir de la denuncia, amparadas en el Artículo 33 de la Constitución política.
El abogado penalista Luis Gómez contó la situación de los fiscales en la que “si la principal prueba es la víctima y ella dice “yo hago uso en mi derecho a no incriminar a mi cónyuge” se quedan sin pruebas, entonces estamos viendo los fiscales solicitando preclusiones porque dicen es que no tengo con qué irme a un juicio”.
Buscar ayuda psicológica y romper el ciclo de violencia es parte fundamental para que la justicia pueda actuar frente a estos casos.
Pero ante este panorama hay otro que aparece y está relacionado con el suicidio del agresor o agresora dentro de las 24 horas posteriores al hecho.
Los feminicidios no son perpetrados por hombres solamente, aunque sean los principales agresores. También hay mujeres que atentan contra la vida de otras.
Por su parte, el psicólogo forense Juan David Giraldo Rojas, resaltó que “no estamos hablando solo de parejas heterosexuales, o sea, parejas donde hay masculino y femenino, estaríamos hablando también de parejas donde hay una constitución de sujetos del mismo sexo, parejas homosexuales, y que en este caso también hay que tener en cuenta la identidad de género, porque podríamos tener un feminicidio de una mujer trans”.
La vivienda es el lugar más común en donde ocurren los feminicidios y violencia de pareja, seguido de la calle, así como los domingos, lunes y sábados los días en donde ocurren con frecuencia.
Según el psicólogo Giraldo “ya al observar el individuo, encontramos que puede haber, en algunos casos, problemas de trastornos de la personalidad, problemas de construcción de la relación de pareja, del tipo de vínculo y podríamos decir también, sobre todo en los casos de las víctimas, que no logran desprenderse del agresor unos rasgos de personalidad dependiente”.
Pero no solamente es afectada la mujer, también su entorno familiar e incluso los hijos tienden a repetir estos mismos comportamientos.
“Lo más importante es que la mujer logre salir de ese rol de la víctima, cuando dejemos de decir que somos víctimas de violencia intrafamiliar y hacernos responsables del porqué estamos en ese círculo vicioso y si tomo la decisión de ser conscientes y me empoderó de querer salir de ese círculo vicioso, voy a dar ese paso a buscar ayuda y terapia psicológica”, dijo la psicóloga Karol Lina Sánchez.
En Colombia, 9.141 mujeres también han sido víctimas de violencia interpersonal en este 2024, por eso acudir a ayuda psicológica es vital para construir relaciones sanas y prevenir el feminicidio.
Los feminicidios en Colombia no distinguen de clases sociales, le puede suceder a usted y a cualquier mujer, por eso buscar ayuda en el círculo cercano es el primer paso que debemos dar.
Le puede interesar:
Cárcel para mayordomo señalado de asesinar a Dr. Velásquez y su pareja Sofía Riascos.https://t.co/DxBqwhZpgC
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) June 17, 2024