El nuevo texto incluye temas clave de la reforma a la salud y asuntos laborales urgentes
Pese al reciente rechazo del Senado, el Gobierno Nacional volvió a insistir en su propuesta de consulta popular, esta vez ampliando el cuestionario a 16 preguntas que abordan temas laborales y sanitarios.
Los ministros del Interior, Salud y Trabajo presentaron el nuevo documento ante la Secretaría del Senado este 19 de mayo. Esta radicación le da al Congreso un plazo hasta el 17 de junio para decidir si se aprueba el mecanismo de participación ciudadana.
El texto incluye las 12 preguntas laborales ya conocidas y suma cuatro nuevas enfocadas en la reforma a la salud, un tema que, según el Gobierno, podría ser bloqueado nuevamente en el Legislativo.
Las nuevas propuestas incluyen transformar las EPS en gestoras de salud, garantizar la producción estatal de medicamentos, fortalecer la atención primaria y formalizar el empleo del personal de salud.
El Ejecutivo defiende que esta consulta permitiría al pueblo decidir directamente sobre reformas estructurales.
Entre las preguntas laborales se destacan temas como la reducción de la jornada laboral diurna, mayor recargo por trabajo en festivos, formalización de sectores informales y apoyo a pymes.
El Gobierno argumenta que estas medidas buscan corregir inequidades históricas y mejorar el acceso a derechos laborales y de salud.
La propuesta, ahora más robusta, refleja una apuesta directa por una transformación profunda de los sistemas social y económico del país.
Estas son las 16 preguntas propuestas por el Gobierno:
- 1. ¿Está usted de acuerdo con que la jornada laboral diurna no supere las 8 horas y se ubique entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- 2. ¿Está usted de acuerdo con que el trabajo en domingos o festivos sea remunerado con un recargo del 100%?
- 3. ¿Aprueba usted que el Estado apoye con incentivos reales a las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente a las asociativas?
- 4. ¿Considera usted que los trabajadores tengan derecho a permisos para atender su salud, incluyendo licencias por menstruaciones incapacitantes?
- 5. ¿Está usted de acuerdo con que las empresas incluyan al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- 6. ¿Apoya usted que los aprendices del SENA y otras instituciones tengan un contrato de aprendizaje con carácter laboral?
- 7. ¿Está usted de acuerdo con que los trabajadores de plataformas digitales puedan definir su tipo de contrato y tengan acceso a seguridad social?
- 8. ¿Aprueba usted la creación de un régimen especial para trabajadores del campo que garantice derechos y salarios justos?
- 9. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la tercerización que oculta contratos sindicales falsos y evade responsabilidades laborales?
- 10. ¿Apoya usted la formalización laboral de trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores y otros sectores similares?
- 11. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un fondo especial que garantice un bono pensional para campesinos y campesinas?
- 12. ¿Aprueba usted que el Estado compre o produzca los medicamentos necesarios para entregarlos completa y oportunamente a los pacientes?
- 13. ¿Está usted de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se conviertan en gestoras de salud, y que la ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?
- 14. ¿Apoya usted un modelo de atención primaria en salud fortalecido, preventivo y resolutivo, con servicios especializados públicos, privados y mixtos?
- 15. ¿Está usted de acuerdo con que se establezca un régimen laboral especial para empleados del sector salud que garantice vinculación formal y salario justo?
- 16. ¿Considera usted que el pueblo colombiano debe decidir directamente sobre estas reformas a través de una consulta popular?
También puede leer:
Rionegro refuerza control de ruido con nuevo operativo en San Antonio de Pereira para promover la convivencia https://t.co/PQP7d3h1lV pic.twitter.com/UDZBqc7tYT
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) May 19, 2025