El flagelo de la minería ilegal no solo provoca daños irreparables para el medio ambiente también, afecta la salud de las personas por la disposición del mercurio
Un alarmante informe reveló la Procuraduría General de la Nación sobre la minería ilegal en el país, donde informó que a pesar de que en Colombia el 90% de la minería proviene de la artesanal y de pequeña escala, aún la extracción ilícita de esta activador predomina en el territorio nacional, pues según el estudio 29 de los 32 departamentos del país sufren de este flagelo.
La preocupación en las autoridades nace al conocerse que la minería ilegal donde normalmente se contaminan las aguas y ecosistemas del territorio nacional con mercurio, ha provocado desplazamientos forzados, violencia, explotación laboral y aumento en riesgos de salud derivados a esta actividad ilícita, especialmente en niños y mujeres embarazadas.
Ahora puede seguirnos en nuestro canal de noticias en WhatsApp.
“Estamos hablando de 29 departamentos de los 32 departamentos del país que tienen actividades de minería o extracción ilícita de minerales. Cerca del 50% de los municipios del país tienen o han tenido en algún momento actividades mineras ilegales”, informó Gustavo Guerrero, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios.
Aunque 350 mil personas se dedican a la explotación minera, aún hay vacíos en su reglamentación. Los departamentos donde hay presencia de este flagelo son: Antioquia, Bolívar, Chocó, Santander, Caldas, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Boyacá, Amazonas, Putumayo y Guainía.
“Estamos en mora de la reglamentación d ela licencia ambiental temporal en los procesos de formalización minera, pero adicionalmente de los procesos de reconversión productiva en aquellas áreas donde no pueden seguirse desarrollando activador minera ilegal”, señaló el Procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, Gustavo Guerrero.
Colombia es uno de los principales países del mundo donde hay mayor liberación de mercurio per cápita en ecosistemas naturales, generando daños irreversibles a esos entornos. Un informe de la UNODC señaló que la minería de oro de alusión afecta cerca de 94.000 hectáreas, siendo la explotación ilícita la responsable del 73% de esta actividad que agrava la contaminación por mercurio y la deforestación de las zonas boscosas.
Le puede interesar:
Cayó uno de los más buscados por extorsión, alias “Santiago” tenía azotados a los comerciantes del Norte de Antioquia https://t.co/jPjV2f2QE9
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) December 13, 2024