Expertos en medicina veterinaria destacan los avances en terapias complementarias para mascotas con enfermedades degenerativas, neurológicas o de comportamiento.
El crecimiento de hogares con mascotas en Colombia ha impulsado nuevas necesidades en el cuidado y la salud animal. Según el informe Insights Mascotas 2024, actualmente más de la mitad de las familias colombianas conviven con al menos un animal de compañía. Esta cercanía ha llevado a muchas personas a buscar opciones más integrales para aliviar dolencias complejas como el dolor crónico, la ansiedad, la epilepsia o enfermedades articulares.
En ese contexto, la medicina veterinaria ha comenzado a explorar alternativas naturales respaldadas por evidencia científica. Una de las principales líneas de investigación se ha centrado en compuestos extraídos de plantas con propiedades antiinflamatorias y ansiolíticas, que han mostrado resultados positivos en el tratamiento de afecciones crónicas y degenerativas.
Estudios internacionales, como los realizados por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, han documentado mejorías en animales que padecen epilepsia, convulsiones, artrosis, cáncer, y otros trastornos neurológicos o de comportamiento. Estas terapias apuntan a sistemas internos del cuerpo que regulan el dolor, la inflamación y el apetito, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida en pacientes con diagnósticos complejos.
“El cannabidiol ha mostrado resultados efectivos en el tratamiento de diversas afecciones en mascotas, ayudando a reducir el dolor, mitigar efectos de enfermedades, mejorar la movilidad y disminuir la ansiedad.” Explica Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals.
En Colombia, profesionales en salud animal y laboratorios especializados han comenzado a implementar estos tratamientos complementarios bajo modelos de atención integral. La Asociación de Veterinarios Vetcann ha señalado que estas soluciones pueden ser especialmente útiles en cuadros que requieren manejo del dolor persistente o cuando los tratamientos convencionales no han logrado controlar los síntomas.
El protocolo de administración de estas sustancias exige precaución: se recomienda iniciar con dosis mínimas y ajustar según el comportamiento y evolución del paciente. Además, su aplicación debe estar siempre acompañada por el criterio de un veterinario especializado, quien valore las condiciones clínicas del animal y defina el esquema más adecuado.
Colombia cuenta con un marco regulatorio que ha permitido avanzar en la investigación y uso controlado de estas alternativas terapéuticas, tanto para humanos como para animales. De hecho, varios productos formulados específicamente para mascotas están siendo desarrollados y exportados hacia mercados exigentes como el estadounidense y el brasileño, bajo certificaciones nacionales como la del ICA.
Estos tratamientos incluyen presentaciones que facilitan su aplicación en animales de compañía, como gotas, cápsulas, productos de uso tópico y golosinas funcionales. Si bien su disponibilidad ha crecido, los expertos insisten en que no deben ser vistos como soluciones milagrosas, sino como parte de una estrategia integral de salud.
El enfoque está puesto en garantizar bienestar y confort a perros, gatos y otros animales que padecen enfermedades de largo aliento o con limitaciones físicas. Así lo indican veterinarios que han incorporado estas herramientas a su práctica clínica diaria, destacando la reducción del dolor, la mejora en la movilidad y la disminución de episodios de estrés.
Te puede interesar:
¡Ríase sin culpa! Hoy es el Día Internacional del Chiste y el mundo celebra con carcajadas https://t.co/3U7xc51uVj
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) July 1, 2025