Uribe justifica el operativo, pero el dolor y las desapariciones aún marcan la historia de esta zona
En medio de la controversia por el hallazgo de restos humanos en La Escombrera, el expresidente Álvaro Uribe defendió la polémica Operación Orión, llevada a cabo en la comuna 13 de Medellín en octubre de 2002.
Hasta la misma Comuna 13, lugar que está marcado por la sangre y el dolor, llegó el expresidente, y en su intervención, destacó la grave situación de violencia que azotaba la zona antes del operativo, en la que la presencia del Estado era casi nula. Según él, la Operación Orión tuvo como objetivo recuperar el control del territorio, lo que permitió la captura de más de 250 delincuentes y el retorno de la seguridad a la zona.
«No fue un bombardeo ni una masacre, fue un operativo cuidadosamente planificado para recobrar el control», defendió Uribe, aludiendo a la captura de más de 250 delincuentes, entre ellos 30 cabecillas de grupos armados, como un resultado positivo de la intervención.No obstante, las críticas a la operación no cesan.
El expresidente además, detalló que la operación no fue un ataque indiscriminado, como se ha señalado en varias ocasiones, sino un esfuerzo coordinado entre diferentes instituciones del Estado, incluidas la Policía, la Alcaldía de Medellín, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y organismos de derechos humanos.
Uribe aprovechó su intervención para criticar fuertemente la actuación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el gobierno de Gustavo Petro, a quienes acusó de favorecer a los «terroristas» y atacar injustamente a los militares.
«Lo de los gobiernos Petro-Santos es una alianza para defender a delincuentes y deslegitimar a quienes luchamos contra el crimen», sostuvo.
En cuanto a la gestión de Petro, Uribe se mostró muy crítico, señalando que bajo su mandato, la seguridad en el país se ha deteriorado y que el gobierno ha permitido que «más de 700 municipios se conviertan en nuevas escombreras, donde lo único que crece son criminales».
“La comuna 13 ha sido el único proceso de paz exitoso de Colombia” expresó Uribe durante su discurso, en el que recalcó una y otra vez, que la calma que se vive en esta comuna y el reconocimiento que tiene a nivel internacional, se debe al trabajo durante su gobierno.
La herida de la comuna 13, es un pasado que persiste
Pese a las defensas del expresidente, la memoria de la comuna 13 está marcada por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la operación. Años después de la intervención, las denuncias de desapariciones forzadas y abusos continúan siendo un tema doloroso para la comunidad.
Según la Comisión de la Verdad, la Operación Orión estuvo marcada por irregularidades y abusos cometidos por actores del Estado, además de una posible complicidad con los paramilitares, que aprovecharon el operativo para afianzar su control en la zona. La cifra de personas desaparecidas supera los 500, y el hallazgo de restos en La Escombrera se convierte en un recordatorio sombrío de aquellas violaciones.
Aunque Uribe destacó los avances en infraestructura y el regreso de los servicios públicos a la comuna 13, como las escaleras eléctricas y el cable aéreo, que hoy son íconos de la zona, el dolor de las víctimas aún persiste.
La reciente exhumación de restos humanos en La Escombrera reavivó las tensiones entre quienes defienden la operación y aquellos que piden justicia por los crímenes cometidos en su nombre. El presidente Petro y la JEP señalaron que la operación estuvo acompañada de graves violaciones a los derechos humanos y que el paramilitarismo jugó un papel fundamental en la consolidación del poder en la comuna.
Para finalizar, el exmandatario que muchos aún quieren e incluso llaman “presidente Uribe” aprovechó su intervención para criticar la gestión actual del gobierno de Petro, señalando que la «paz total» no ha logrado traer la tranquilidad prometida. Uribe afirmó que la situación de la comuna 13 y otras zonas de Colombia demuestra el fracaso de las políticas de Petro. En respuesta, el presidente Petro y su gobierno han reiterado que el operativo fue profundamente problemático, pues, según su visión, las instituciones del Estado que participaron en la operación estaban infiltradas por grupos paramilitares.
Comuna 13, La Escombrera, antes y después de la Operación Orión. pic.twitter.com/yDDfzccKYd
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) December 27, 2024
En este contexto, las tensiones sobre el manejo de la verdad histórica y las responsabilidades del Estado continúan siendo un tema central en la política colombiana.
Mientras Uribe defiende la operación como un mal necesario para traer seguridad, muchos consideran que la verdadera paz y justicia aún no se han alcanzado para las víctimas de aquellos años.
También puede leer:
Luego de 22 años se va viendo la luz: muchos de los restos óseos hallados en La Escombrera están en buen estado https://t.co/fbV23chQj6
— Hora13 Noticias (@hora13noticias) December 27, 2024