Este estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), tiene la finalidad de evaluar la cobertura y calidad de la alimentación escolar en sedes educativas públicas y privadas de Colombia. A su vez, da cuenta de la realidad que afrontan las instituciones educativas frente a este tema y busca poner en el debate público nacional los retos que tiene el país para contribuir al Derecho Humano a la Alimentación de niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar.
¿Cómo se hizo la encuesta?
La encuesta fue aplicada en el segundo semestre de 2022 a 1.047 docentes y rectores de sedes educativas de Antioquia, el Eje cafetero, Bogotá y ciudades del Centro Oriente, Sur Occidente, Caribe y territorios nacionales. De estas, el 65% son sedes públicas y 35% privadas. También, el 34% se ubican en la zona rural y 66% en la urbana.
¿Qué se encontró?
En términos de calidad y valor nutricional: en una escala de 0 a 5, siendo 5 el puntaje más alto, los docentes y rectores le dieron un 4.0 a la calidad de la alimentación y 3.9 a la calidad del valor nutricional.
En cuanto a la calidad general de las comidas que brindan las sedes educativas a los estudiantes, los docentes y rectores le dieron un 4.0 al desayuno, 4.3 al almuerzo, 3.9 al refrigerio en la tarde, 3.8 al refrigerio o medias nueve y 3.6 a la cena.
Los profesores y rectores manifestaron que se debe mejorar el tamaño de las porciones que se entrega de cada alimento, ya que son muy pequeñas.
Por otra parte, los docentes y rectores reportan adecuado el tamaño de la porción que reciben niñas, niños y adolescentes y un 91% de menores de 18 años reciben algún alimento todos los días.
¿Cuáles fueron los aspectos positivos?
- El personal encargado de la entrega de los alimentos brinda un servicio de calidad.
- Los estudiantes tienen acceso a alimentos frescos y calientes.
- Con la entrega de alimentos preparados en sitio se controla la ingesta en exceso de ingredientes como sodio, grasas trans, azúcares, perjudiciales para la salud.
¿Qué se debe mejorar?
- La contratación de los servicios presenta retrasos, por lo que los estudiantes no reciben alimentación durante el primer mes de cada semestre.
- Prevalece la poca variedad en lo que se ofrece a las niñas, niños y adolescentes.
- El tamaño de las porciones que se entrega de cada alimento son muy pequeñas, por lo que las instituciones o familias las complementan con sus propios recursos.
- Los alimentos tienen largos desplazamientos desde la compra hasta la entrega. Esto compromete el estado en que se reciben (deterioro o vencimiento).
¿Qué se encontró en la salubridad y dotación?
Los docentes y rectores solicitan apoyo del gobierno nacional para:
- Fortalecer los servicios públicos en las cocinas escolares con el fin de mejorar los procesos de conservación de los alimentos, especialmente en la zona rural.
- Garantizar elementos de dotación (cocinas, vajillas, utensilios), dado que actualmente están siendo gestionados por las comunidades.
¿Qué concluyen los docentes y rectores?
- Prefieren los alimentos preparados en sitio sobre los productos ultraprocesados, por su calidad, alto valor nutricional y mayor pertinencia cultural.
- Alertan al gobierno para regular la disponibilidad de productos ultraprocesados en las escuelas, debido a su bajo valor nutricional y su estado de pronto vencimiento.
- Solicitan mejorar las condiciones logísticas internas y externas para la entrega efectiva y de calidad de los alimentos.
- Definen el Programa de Alimentación Escolar con potencial de mejora, por lo que afirman que el gobierno nacional debe trabajar en su fortalecimiento.
Entérese de más en Hora 13 Noticias
#Hora13Noticias-Participarán ocho miembros de la fuerza pública que reconocieron su responsabilidad por desaparecer y quitarle la vida a 47 personas entre 2002 y 2006.👀
Les contamos más. 🔽#Dabeiba #Antioquiahttps://t.co/zUSMMsZhcV— Hora13 Noticias (@hora13noticias) June 24, 2023